logotipo
facebook de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio twitter de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio gplus de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio flickr de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio instagram de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio tripadvisor de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio trivago de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio booking de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio blog de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio guia michelin de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio interest de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio
es | en | fr | de
  • El Hotel
  • Habitaciones
  • Desayuno
  • Qué ver y hacer
  • Opiniones
  • Dónde estamos
  • Precios y ofertas
  • Blog
  • Reservas
logotipo
 
RESERVA AHORA

Reserva Online

RESERVA AHORA

La Casona de Hermosa

  • +
  • jun
    30

    La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio

    Los Baños de Ola de Santander es una fiesta tradicional en la que se realizan muchas actividades, desfiles, concursos, un mercadillo marinero y es fácil encontrar a gente disfrazada. Hay un concurso para elegir el mejor traje de época, es como un carnaval.

    Los Jardines de Piquio son el centro neurálgico de esta celebración que incluye concurso de pintura rápida, talleres, bailes y cuentacuentos infantil. 

    Pero para aquellos que no hayáis oído hablar de estos "Baños de Ola", os explicamos brevemente su origen y su legado en la ciudad de Santander.   A mediados de siglo XIX, siguiendo las corrientes médicas de la época y como forma de recreo entre la alta burguesía, surgen las ciudades balneario en toda Europa; las playas de Santander, al igual que otras ciudades costeras como San Sebastián o Biarritz, se convierten en el lugar idóneo para la práctica de los saludables baños de ola tan de moda en la época.

    Coincidiendo con esta tendencia de veraneos saludables, la ciudad de Santander regala a los reyes de España: Alfonso XIII y Vitoria Eugenia de Battenberg, el Palacio Real de la Magdalena, como residencia de verano. Así, durante 17 años, la familia real disfrutó de sus vacaciones estivales en Santander, que se convertiría de esta manera, en el destino de verano de la aristocracia y alta burguesía de la época. Los baños de ola, las regatas, el tenis, o la hípica eran algunas de las actividades practicadas por estos distinguidos veraneantes.

    Mas información: Pincha Aqui 

    +
  • may
    25
    Cantabria y Lonely Planet

    Cantabria, 2º mejor destino europeo según Lonely Planet!

    Cantabria, elegida en el nº 2 del TOP 10 de la guía Lonely Planet. La comunidad autónoma ha sido elegida por sus contrastes, los Picos de Europa y las revitalizaciones marítimas y de comunicaciones.

    Los expertos en viajes de Lonely Planet rastrean destinos emocionantes e infravalorados en algunos casos para elaborar una lista con los mejores lugares por descubrir más allá de los clásicos destinos europeos, incluyendo algunas de las regiones menos visitadas por el turismo internacional dentro de los países más populares, joyas ocultas del continente y ciudades alternativas para los aficionados a la cultura.


    En primer lugar, la editora de contenidos ha colocado el viaje gastronómico a Emilia-Romaña, una región del norte de Italia mucho menos elegida que otras más cercanas como la Toscana o el Véneto. Lonely Planet destaca que se trata de la cuna del ragú, del prosciutto di Parma, del vinagre balsámico y del queso parmesano y su legado gastronómico se expone en el FICO de Bolonia, el parque temático culinario más grande del mundo.

    Lonely Planet, la famosa editorial internacional sobre viajes, ha publicado su lista Best in Europe 2018 y ha elegido a Cantabria como el segundo destino europeo para visitar y conocer en 2018, sólo por detrás de Emilia-Romaña, en Italia. La publicación ha tenido en cuenta que la comunidad autónoma es una verde tierra agreste con contraste entre sus playas de arena, las montañas envueltas en bruma y los pueblos llenos de encanto. Lonely Planet ha valorado especialmente la revitalización de su frente marítimo con el nuevo Centro Botín y las nuevas comunicaciones por ferri con otros destinos europeos.

    +
  • abr
    20
    Anchoas de Cantabria

    Las anchoas de Cantabria

    Cantabria es el reino de la anchoa. Santoña, Laredo, Colindres o Castro Urdiales, junto a otros lugares de la costa occidental, son el genuino caladero de este exquisito producto de esmerada y meticulosa elaboración artesanal.

    Si algo identifica la gastronomía cántabra son sus ricas anchoas. En salazón, ahumadas o en aceite de oliva están presentes a diario en nuestras mesas.
    La anchoa es un pescado azul, rico en ácidos grasos, apenas contiene hidratos de carbono y almacena hierro, sodio, potasio, fósforo, calcio y vitamina A y B, recientemente se ha descubierto que la anchoa contiene varios péptidos (moléculas formadas por la unión de pequeños aminoácidos) que inducen la apoptosis (muerte celular) de algunas células cancerosas como las del linfoma humano, aun se desconoce el alcance clínico del hallazgo, pero sin duda es un motivo más para consumir anchoas del mar Cantábrico; con un chorrito de aceite, con pimientos rojos asados de Isla, con quesos frescos de Cantabria, en ensalada o con aguacate y así, todo un sin fin de platos que no dejan indiferente a nadie. 
    No todas las anchoas son iguales y distinguirlas a veces no es fácil. Una buena anchoa del mar Cantábrico se diferencia del resto: por su color marrón – rosáceo, por su olor, por su sabor ligeramente salado. Pero es esa textura que adquiere el filete de anchoa de “carne tiesa masticable”,  después del cuidado proceso de elaboración lo que la diferencia del resto.

    La localidad cántabra de Santoña lleva siglos elaborando este rico bocado como lo hacían los marinos italianos. Artesanos sicilianos que se establecieron en la costa oriental de Cantabria hace algunos siglos buscando el bocarte que había comenzado a disminuir en el Mediterráneo. En los últimos años, una gran industria se ha desarrollado en la costa oriental de Cantabria entorno al bocarte, Santoña, Laredo y Castro Urdiales cuentan con importantes fabricas conserveras. Actualmente, las conservas de Cantabria se exportan a diferentes países de la Unión Europea y EE.UU.
     
     El tratamiento artesano de la anchoa es todo un arte que las gentes de Cantabria aprendieron de los industriales italianos que llegaron a las costas cántabras en busca del bocarte que comenzaba a escasear en los caladeros del Mediterráneo. En un principio, venían a España en primavera coincidiendo con la costera del bocarte y una vez finalizada regresaban a su lugar de origen. Con el tiempo algunos de estos industriales se establecieron en las principales villas marineras de Cantabria.
    Si un nombre merece ser destacado entre los salazoneros italianos es él de Giovanni Vella Scaliota que incorporó el aceite de oliva al proceso de elaboración de la anchoa. Con él nacería también la primera fábrica de anchoas que se levantó en Santoña.
    Algunas de las empresas con más prestigio y que mejores anchoas venden de Cantabria son Codesa, Ana María, Sanfilippo, Catalina, [url=http://www.elcapricho.es/]El Capricho o Angelachu.
    [/url]


    Os dejamos también un link donde COMPRAR ANCHOAS DE CANTABRIA

    +
  • abr
    20
    Cervza artesana

    La cerveza artesana

    El boom de lo artesano, de los productos elaborados con cuidado y paciencia, también ha llegado al mundo de la cerveza. Y Cantabria no es una excepción, porque es una de las regiones de España con más productoras en este sector. Dougalls, la primera cervecería artesanal y una de las más grandes de la región, está a solo 3 kms de nuestro hotel.

    La población española, al igual que la población europea, ha mostrado un claro interés en la cerveza artesanal en general. En los últimos años, una nueva tendencia ha influido en la industria cervecera mediante el desarrollo de sus productos. A pesar de años de crisis, este sector ha experimentado un gran crecimiento, ocupando el cuarto lugar en los productores europeos.
    La geografía española está llena de marcas, en la mayoría de los casos lideradas por jóvenes emprendedores, que reclaman el uso de productos tradicionales y formas de producción, otorgando un papel fundamental al naming y empaque de cada producto nuevo. Botellas de diferentes tamaños, nombre que evoca referencias ancestrales, cervezas con toques afrutados o elaboradas con agua de mar (como "Er Boquerón").
    La difusión de la cerveza artesanal está estrechamente ligada a su posición geográfica, ya que suelen ser pequeñas empresas con una capacidad de difusión limitada.
    Existe una amplia variedad de cervezas artesanales con sabores y precios variados, lo que lo convierte en un producto flexible que llega a consumidores de todas las edades y todas las situaciones socioeconómicas.
    Con el objetivo de promover la cultura de la cerveza artesanal de calidad, más de 40 microcervecerías han lanzado un sello que identifica su producto como elaborado por un cervecero artesanal e independiente en función de sus características de producción. Así nació el mes de junio de 2014. en España la Asociación Española de Cerveceros Independientes (AECAI), fundada por las cerveceras Domus, La Sagra, La Virgen, La Cibeles, Dawat, San Frutos y Arriaca. El objetivo de esta asociación es agrupar las mejores cervecerías nacionales.
    Todos los miembros de AECAI normalmente llevan el sello de la Asociación en sus etiquetas, lo que agrega valor a los ojos del consumidor final, que confiará en que estará bebiendo una cerveza artesanal de alta calidad.
    Este mercado está creciendo rápidamente desde el comienzo de la crisis económica. Sin embargo, es un sector muy competitivo donde reforzar una posición dominante es un desafío para los cerveceros artesanales.
    De acuerdo con la tendencia actual, se espera que su participación de mercado aumente exponencialmente en función de su estrategia de adquisición comercial y recursos.

    Cerveza artesanal Cántabra

    La industria cervecera en Cantabria tiene una historia de 230 años, ya que se viene desarrollando en la región desde finales del s. XVIII al presente, con un paréntesis de treinta años desde finales de los años 70 s. XX hasta el final de la primera década del s. XXI. Sus principales polos han sido Santander desde 1783 hasta 1979, y hoy, varias localidades de la región como Liérganes (desde 2008), Santoña (desde 2010), Torrelavega y Reocín (desde 2012), así como Hinojedo (Suances), Pontejos (Marina de Cudeyo) y Ampuero (desde 2014), Camargo (desde 2015) y Colindres (desde 2016) que tienen cervecerías artesanales; siendo Cantabria una de las regiones de España con más empresas dedicadas a la producción de cerveza en este momento.
    A principios del siglo XXI, las microcervecerías y los brewpubs con métodos tradicionales de hacer un lugar en el mercado español y, poco a poco, están surgiendo nuevos tipos de cerveza, aumentando las alternativas para el consumidor en los sabores y aromas de esta bebida, siguiendo las tradiciones de otros países europeos. Cantabria es un reflejo de este movimiento; siendo Dougalls en 2008 el pionero en la región.
    Es en 2010, en el corazón del pueblo pesquero de Santoña, cuando nace la cerveza Delpuerto, una cerveza de estilo "abadía" (cerveza abadía se llama todas las elaboradas o inspiradas por las viejas cervezas hechas por monjes, en el interior de monasterios o abadías.Delpuerto se compone de cinco tipos de malta de cebada y trigo, más dos tipos diferentes de lúpulo, de doble fermentación) elaborados y comercializados en la taberna taberna La Tasca con una producción limitada por lotes, que se ofrecen en el local como en un brewpub tradicional, tanto en barril como en botella.
    Desde 2012, Torrelavega también tiene una fábrica que, bajo el nombre de La Cervezuca, vende cerveza porter (con el nombre de Dr. Porter), pan tostado (Miss Pale) y rubia (La Rubia).
    En Reocín se encuentra la fábrica de la empresa Estela de Cantabria Cervezas S.L., que en 2013 comenzó a comercializar sus cervezas bajo la marca Colegiata. Actualmente elaboran tres variedades de cerveza, dos rubias (Gold y Estela), un brindis (Reserva) y un Radler (Max Limón).
    Ese mismo año, en Reinosa, Cervezas Ibre comenzó a producir una cerveza de estilo "lager".
    En 2014, tres cervecerías nuevas se unieron a las existentes en la región: Portus Blendium en Hinojedo (Suances), La Grúa Beer en Pontejos y Cerveceros del Asón en Ampuero.
    En la primavera de 2015, la empresa Smach comenzó a comercializar sus cervezas, producidas en sus instalaciones en el polígono industrial Raos, junto al aeropuerto de Santander en el municipio de Camargo.
    Ya a finales de 2016, se establece una nueva fábrica de cerveza en la parte oriental; Es la empresa Cervezas El Ayla, cuyo taller está ubicado en el área urbana del pueblo de Colindres.
    Una nueva fábrica comienza a elaborar cerveza artesanal en Reocín en 2017, es la empresa Redneck Brewery, que reúne un total de 13 empresas del sector en Cantabria.

    Haga clic AQUÍ para comprar estas cervezas artesanales de Cantabria

    +
  • mar
    24
    Playas cercanas al hotel Casona de Hermosa

    Playas de Somo y Langre en Cantabria

    A sólo 12 kms de nuestro hotel se encuentran algunas de las playas más bonitas de la costa norte.

    Hermosa es un pequeño pueblo rodeado de montañas pero muy bien comunicado con la costa. A 15 minutos en coche se llega a espectaculares playas. En el municipio de Ribamontan al Mar hay 4, cada una con su propia personalidad y todas ellas espectaculares.

    - Somo: Inmerso en la bahía de Santander (las vistas de la ciudad desde su playa son increíbles!! ), tiene 4 kms de fina arena que van desde El Puntal hasta Loredo.Su entorno mezcla la zona urbana con dunas, pinares y zonas verdes y hay que destacar su aimado ambiente surfero, con varias escuelas para practicar este deporte.
    - Loredo: una playa de 1,5 kms donde todos los veranos se celebra el tradicional Derby de caballos desde hace más de 60 años.
    - Langre: Un paisaje que impresiona por su naturalidad; las escarpadas paredes de sus acantilados y sus dos playas,la Grande y la Pequeña.
    - Galizano: una acogedora localidad con playas y kilómetros de acantilados.

    -

    +
  • mar
    1
    Cosas que hacer en Santander

    Qué hacer en Santander

    Santander es una ciudad pequeña, manejable.... y además tiene mar!!!

    Aquí os hacemos unas cuantas propuestas de cosas que pueden hacerse en la ciudad durante vuestra visita:
     
    - Salir de cañas por la zona del Cañadío:  la zona que comprende la Plaza con ese nombre y sus calles aledañas, una zona  clásica de la ciudad para salir antes de la cena. Imprescindible tomarse unas rabas.
     
    - Subir hasta el Faro de Cabo Mayor: Las vistas desde allí son una maravilla. Hay un bar con una terraza junto al mar espectacular.
     
    - Dar un paseo por la ruta de Mataleñas: una senda que va desde El Sardinero hasta el Faro de Cabo Mayor,  a ras de mar, con unas increíbles vistas.  Además no suele haber mucha gente.
     
    - Dar un paseo por los Jardines de Pereda y ver el bonito carrusel y los jardines de Piquío.
     
     - Visitar el espectacular Centro Botín y ver alguna de las exposiciones que alberga, o simplemente disfrutar de la belleza del edificio del arquitecto Renzo Piano.
     
     - Coger  la lancha de Las Reginas e ir a pasar el día a Somo y “El Puntal”.  Allí se disfruta de una de las mejores vistas de la Bahía de Santander.
     
    - Salir de pinchos por la ciudad. Hay infinidad de bares para ello pero algunos de los básicos son “Casa Lita”, “Mesón  Rampalay” o “El Diluvio”.
     
    - Si vienes con niños hay planes que les encantarán, como visitar la Península de la Magdalena  y ver en el zoo los pingüinos y focas (hay un tren turístico, que aquí llamanos "El magdaleno", que da la vuelta por toda la península) o visitar el "Museo Marítimo".
     
    - Coger el funicular del “Río de la Pila” (es gratis) para ver las vistas de la ciudad desde arriba.
     
    - Si vienes en verano, disfrutar de alguna de las playas; hay muchas además del “Sardinero”… “Bikinis”, “La Maruca”, “Virgen del Mar”, “Mataleñas”, “El Camello” ….(por cierto, si visitas ésta, descubre porqué se llama así :)
     
    Estos son algunos de los planes para hacer sin salir de la ciudad. ¡¡Imagínate lo que puede ofrecerte Cantabria!!

    +
  • feb
    28
    Hotel arte Cantabria

    Hotel con arte en Cantabria

    En el hotel Casona de Hermosa se pueden ver obras de reconocidos artistas de Cantabria; la relación de los reconocidos artistas de la familia Calderón con los propietarios del hotel hacen que en él haya multiples piezas de arte.

    Entre la familia Calderón y los propietarios de la "Casona de Hermosa" existe un vínculo familiar, afectivo y artístico. Doña Teresa, en la posguerra, hacia muñecas de trapo y dibujaba. Casualmente  pasaba sus vacaciones en una casa de Hermosa conocida como finca “Regules”, muy próxima a la actual "Casona de Hermosa".
    Tuvo cuatro hijos :  María Teresa, Fernando, Ramón y Juan Carlos…Calderón.
    María Teresa también dibujaba y ayudaba a su madre en las muñecas de trapo.En cuanto a sus hijos: Fernando y Luis, escritores y José,  un notable escultor que tiene entre sus obras más conocidas  “Los Raqueros”,   situados frente a la Bahía de Santander y las esculturas del Machichaco. En la Casona está representado por una escultura de un busto de mujer a tamaño natural en vinilo y otras esculturas de menor tamaño.
    Fernando Calderón fue un gran pintor de murales y retratos, teniendo entre sus ilustres clientes a la Duquesa de Alba. En la Casona hay tres dibujos originales suyos.Su hija Bruna Calderón también está representada en la Casona con un paisaje al óleo.
    Ramón Calderón es sobradamente conocido en Cantabria como pintor, escultor, diseñador y creador de los más variados objetos, así como incansable buscador de arqueología. Enumerar los cuadros y objetos creados por él y depositados en la Casona sería una larga lista.Podemos destacar el cuadro del Descubrimiento de América, (que preside este post) pintado a la alimón con su hijo Pedro. "Cuadro inacabado de tres hombrones", Una “Orquesta” , "Cuadro de botellas".... Etc.    Como esculturas  destacar "Adán y Eva" y "Tronco sobre estructura de acero inoxidable" que presiden la entrada al jardín del hotel.  Además de un mural de espejos y el contenido de piezas de arqueología de las vitrinas de la escalera de la Casona.
    Su hijo Pedro Calderón, actualmente es uno de los pintores más activos de Cantabria,  tanto en sus cuadros como otros objetos creativos; un digno heredero de su padre. En la Casona está representado por el “Descubrimiento de América” y otros cuadros de menor tamaño.
    Juan Carlos Calderón,  universalmente conocido por su música,  fue en su juventud también un excelente dibujante e hizo sus pinitos en pintura al óleo. Toda la familia dice que si no le hubiese entrado "el veneno de la música" hubiese sido el mejor pintor de los hermanos. En la Casona está representado por su magnetofón marca Ingra en el que grabó sus primeros temas , una partitura original de una de sus composiciones y un "cuadro de hojas naturales sobre tela de saco" que realizó en sus últimos años en la "Casa de El Soto".
    Charo y Dito Calderón, éste primo de los anteriores, pusieron y mantuvieron durante cuarenta años un restaurante en Madrid  llamado “La Corralada”  De su desmantelamiento proceden  innumerables cuadros  y objetos que han ido a parar a la Casona. Cabe destacar una maravillosa colección de moldes de cobre adquiridos durante muchos años en el Rastro de Madrid.
    Hijo de ambos es Ramón Calderón, también pintor….en la Casona tenemos un gran cuadro sobre cristal “ONE WAY” que estuvo expuesto en una galería de New York. También otros cuadros de menor tamaño. 
    Otros pintores, especialmente cántabros, y amigos de la familia están representados por sus obras, algunas de ellas pintadas en las tabicas de los peldaños de la escalera.
    Podemos citar a : Carlos Torrova, Rodolfo del Castillo, Alfredo Piris y sus hijos  Alfredin y Sergio Piris, Salvador  Díaz y su hijo Edu Díaz, Luis Orta, Celestino Perellon,  Maria Ester Oceja, Antonio Blanchard,  Dito Calderón y  alguno más.

    +
  • feb
    23

    Cuevas patrimonio de la humanidad en Cantabria

    Descubren en Puente Viesgo el arte rupestre más antiguo del mundo;

    Algunas pinturas de la cueva de El Castillo, en Puente Viesgo, se postularon como las más antiguas del mundo, mientras que algunas de Altamira se dataron hace más de 36.000 años, fechas todas ellas en el horizonte donde los arqueólogos situaban el periodo de transición –y quizá de convivencia durante algunos siglos– de las comunidades neandertales a los homo sapiens. Ahora, con estas nuevas dataciones en tres cuevas tan distantes como La Pasiega, Matravieso y Ardales, se supera el debate sobre si los neandertales fueron capaces de plasmar en las paredes motivos artísticos, aunque fuesen de carácter muy simple. .Más info en Diario Montañés: Ir a noticia

     
    Cuevas Patrimonio de la humanidad en Cantabria


     
    Cantabria cuenta con el mayor numero de cuevas paleolíticas de toda Europa, con más de 50 yacimientos, algunos de ellos bien conocidos con las de Altamira o Puente Viesgo.

    Altamira:
    Datada hace más de 14.000 años es universalmente conocida por la sala de policromos con el techo, adornado con figuras de bisontes y otros animales. La cueva está cerrada desde hace años aunque hay una magnífica reproducción en el Museo Nacional de Altamira, Santillana del mar. Telf. 942 818 815 www.museoaltamira.mcu.es . Cierra los lunes.


    Puente Viesgo:
    El Monte Castillo, en Puente Viesgo,  alberga varias cuevas con pinturas y grabados de entre 30.000 y 10.000 años de antigüedad (ahora se han descubierto grabados más antiguos...) Centro de interpretación y Cuevas de Monte Castillo Puente Viesgo. Telf. 942 598 425. De octubre a abril cierra los lunes y martes.


    El Pendo:
    En Escobedo de Camargo, donde fue descubierto recientemenete un fantástico panel con pinturas de animales. Telf. 942 259 214, 670 439 010, 645 458 330. De octubre a abril cierra los lunes y martes.
    Covalanas:
    Artistas del paleolítico pintaron hace más de 25.000 años un grupo de animales cuyos contornos se dibujan a base de una sucesión de puntos rojos. Es uno de los sitios de referencia del arte paleolítico europeo. Telf. 942 646 504 y 610 916 066. www.altoason.com. Cierra los lunes y martes.


    Hornos de la Peña:
    Contiene los grabados más antiguos de Cantabria, de más de 30.000 años. 942 598 425. De octubre a abril cierra los lunes y martes.
    Información y visitas:
    Cuevas.culturadecantabria.com
    942 598 425

    +
  • feb
    22
    la casona de hermosa prensa, hotel en cantabria

    Ultimas apariciones de La Casona en las redes

    Os dejamos algunas de las apariciones de nuestro hotel en redes, blogs y publicaciones online.

    - Empezamos con una ruta en moto que apareció en la publicación física y online de la revista La Moto,  que parte de La Casona y recorre una preciosa parte de Cantabria, con impresionantes paisajes que hacen del recorrido un espectáculo
    - La bloguera Mariola, en su blog "La Macedonia de Mariola", nos contaba su última visita a Cantabria, y dentro de sus planes esruvo la visita a nuestro hotel, lo cual le agradecemos enormemente!! .  Aquí os dejamos el link
    - En su blog "SoficoandMum", Ana Ortega plasmó la visita que hizo el pasado verano a nuestro hotel. Nos encantó su post. Aquí lo tenéis

    +
  • sep
    23

    El desembarco de Carlos V recreado en Laredo

    “El Último Desembarco de Carlos V” convierte a Laredo, durante cuatro días de septiembre, en una pujante villa Renacentista

    Laredo se convertirá este fin de semana en una pujante villa renacentista en la que se dará cita la Corte Imperial del abdicado Emperador Carlos I de España y V de Alemania, como paso previo a su retiro vital en el Monasterio de Yuste (Cáceres).
    Calles, establecimientos y fachadas de edificios se adornan y engalanan a la usanza de aquella época, con pendones y estandartes evocando el esplendor del que era uno de los principales puertos de Castilla. Desfiles, Torneos de Época, Espectáculos Pirotécnicos, un Gran Mercado Renacentista, un Campamento Serrano de la Real Cabaña de Carreteros e intensas Jornadas Culturales conforman un programa de actos en el que más de mil personas formarán parte del elenco de compañías y grupos participantes. Ataviados a la usanza de la época y con calles y establecimientos decorados obrarán la proeza de transformar la villa pejina en una bulliciosa ciudad renacentista que lucirá sus mejores galas para agasajar al personaje más ilustre de cuantos arribaron a su costa a través de los siglos.
    La recreación del “Último Desembarco de Carlos V” ha sido declarada fiesta de Interés Turístico Regional.
    Otra cita imprescindible es la Marcha Turístico Cultural “Ruta del Emperador”, que tiene lugar a mediados de octubre desde Laredo hasta Medina de Pomar. Este trayecto de 40 kilómetros recrea el ambiente del siglo XVI por caminos forestales y vías pecuarias. Cuando llegues a Medina de Pomar podrás participar en una cena medieval o admirar una representación sobre la llegada de Carlos V.
    Aquí puedes descargarte el programa:

    +
  • sep
    21
    Golf en Cantabria

    Golf en Cantabria

    Cantabria cuenta actualmente con nueve campos, ocho de ellos en la costa y uno en el interior.

    La tradición de la práctica del golf en Cantabria y el hecho de que uno de los mejores golfistas de todos los tiempos, Seve Ballesteros, naciera aquí, ha contribuido al auge de este deporte y a la creación de campos situados en parajes de gran belleza.
    Cantabria cuenta actualmente con nueve campos, ocho de ellos en la costa y uno en el interior. Todos se caracterizan por concentrar en sus entornos un importante patrimonio cultural y gastronómico.
    Próximamente se inaugurará un nuevo campo de golf en Noja.
    Real Golf de Pedreña:
    942 50 00 01/50 02 66. www.realgolfdepedreña.com
    Campo de Golf Nestares:
    942 77 11 27. www.cantur.com
    Campo de Golf Abra del Pas:
    942 57 75 97. www.cantur.com
    Campo de Golf La Junquera:
    942 50 10 40.
    Campo de Golf Mataleñas:
    942 39 02 47.www.ayto-santander.es/imd.htm
    Campo de Golf de Oyambre:
    647 33 51 67/647 38 65 96. E-mail:golfoyambre@teginser.es
    Campo de Golf de Rovacías:
    942 72 25 43. www.hotelesgolfrovacias.com
    Campo de Golf Santa Marina:
    942 71 22 48. www.golfsantamarina.com
    Campo de Golf de Noja:
    942 63 10 22www.noja-golf.com
    Campo de Golf Parayas:
    942 25 02 50. E-mail:info@clubparayas.com
    Escuela de Golf Ramón Sota:
    942 50 62 70. www.golframonsota.com

    +
  • sep
    4
    Hotel rural en Cantabria

    Post Casona de Hermosa en el Blog Soficó&Mum

    Ana Ortega, blogger y creativa freelance, que se ha dedicado media vida al mundo de la publicidad, ha visitado nuestro hotel y nos ha dedicado este post. Ella junto a su hija Sofía nos enseñan en su blog Soficó&Mum dos puntos de vista de la actualidad.

    Los Secretos del Norte o La Casona de Hermosa. Cantabria.
      Publicado en 3 de septiembre de 2017
      
      El norte de España está sembrada de secretos, uno de ellos es una Casona que se encuentra en Hermosa, Cantabria.
    Primer secreto: Nada más llegar a la Casona ya sabes que vas a disfrutar de una estancia especial. Rústica pero salpicada de obras de arte, al entrar huele a maderas, campo y a bizcocho. Sí, porque Noelia, los prepara a diario junto con sus deliciosas quesadas, para que los desayunos sean caseros y muy auténticos. Para chuparse los dedos.
    Y además tanto ella como Rodrigo te diseñan rutas para que cada día te sorprendas descubriendo esa Cantabria infinita.
    Segundo secreto: Hermosa es una localidad de Cantabria que está escondida en la ladera de una montaña repleta de encanto, naturaleza en estado puro, donde aún pasa la furgoneta del panadero colgando de cada puerta su barra recién hecha de pan, donde las vacas pastan y de vez en cuando se escapan y donde la flor más común y hermosa es la hortensia rosa, semi rosa y azul.
    Hermosa está a dos kilómetros de Valdecilla y es un lugar estratégico para descubrir Cantabria. A 2 pasos del parque de Cabarcenas, a 3 de Liérgenes, reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España. Y a solo a 20 minutos de Santander.
    Tercer secreto: Pudimos llevar con nosotras a nuestro perro y disfrutar con él de infinitos paseos por el campo, e incluso ir a la playa de perros que Noelia y Rodrigo nos recomendaron.
    Así que puedes compartir tu estancia con tu mascota y evitar tener que dejarla con un cuidador que siempre es una preocupación añadida. Casi todos los restaurantes aceptan perros en sus terrazas. Una gozada.
    Cuarto secreto: Cuando miré el tiempo que iba a hacer, me desmoralicé. Daban lluvias prácticamente todos los días pero lo cierto es que nos hizo muy bueno.
    El norte aparece siempre sembrado de mal tiempo pero no es cierto. LLovizna 10 minutos y después vuelve a salir el sol. El cielo es muy cambiante por eso no creas que siempre tienes que estar a resguardo.
    Arriésgate y descubrirás que en el norte sale el sol mucho más de lo que crees.
    Vive el norte desde la Casona de Hermosa y descubre esa Cantabria Infinita. Es genial.
    La opinión de Soficó. 15 años.
    La verdad que fue una gozada traerse al perro, ya que en Cantabria parece ser que todos tienen uno, menos mal que Noelia y Rodrigo nos hicieron unas rutas muy chulas que incluían muchos sitios para comer con nuestro perro y llevarlo incluso a una playa muy bonita. Gracias chicos.

    +
  • jul
    22

    Semana Grande de Santander

    Del 21 al 30 de julio, fiestas en Santander

    Ayer arrancaron las fiestas de Semana Grande en Santander.

    Al festival "Música en Grande", el concierto de Luis Fonsi y Juan Magan, el festival Hoky Popi y la Noche de Djs en la Magdalena, se unirán los ciclos ‘Más y más música’, ‘La novia del mar’, las tardes de música y magia para acercar las fiestas a las residencias de mayores del municipio y la programación de la Porticada.Los conciertos arrancarán en la Porticada el mismo día del chupinazo, con la actuación de Carlos Jean, polifacético cantante y productor que ha sido nominado seis veces a los premios Grammy y cuenta con un Premio Onda al mejor DJ.
    El sábado 22 tomará el escenario ‘Mariachis Imperial’ y Nando Agüeros, y el domingo 23 será el turno de David Durán y la noche estelar que estará protagonizada por Charo Reina que actuará junto a la banda municipal.
    El lunes 24, la Porticada acogerá la final del III Concurso Musical Santander Joven y la posterior actuación de ‘Stock’, banda ganadora de la anterior edición del certamen municipal.
    La programación del martes incluirá una sesión matinal con la banda municipal y el grupo Vespa Groove, y por la tarde, habrá flamenco y rock, a cargo de ‘Cuatro Mujeres’ y ‘Los Zigarros’.
    En la jornada del miércoles la música llegará de la mano de Patricia Ruiz, que ofrecerá una tarde de copla, a la que seguirá el concierto de soul a cargo de la banda londinense Marte Rean & The Goovelvets.
    Pasarán también por la Porticada la orquesta Súper Hollywood, la banda Mantecarol, el grupo OBK, Mabel Sierra, y habrá un tributo a los Beatles.

    La principal novedad de este año será la jornada ‘Folclore a lo Grande’, que se desarrollará el último día de las fiestas, el domingo 30, y será un homenaje a la cultura tradicional de Cantabria, con actuaciones de las agrupaciones de coros y danzas locales y regionales, juegos tradicionales y otras actividades como un mercado.
    Ese día, actuarán entre otros, los Hermanos Cosío, Tente Nublo, Ecos de Cantabria o Marcos Bárcena y Miguel Cadavieco.
    La Semana Grande santanderina volverá a reservar también su espacio para las bandas de Santander y Cantabria.
    Repite el ciclo ‘Más y más música’, con 15 conciertos en diferentes plazas, a cargo de grupos como ‘Los Pájaros’, ‘Luz Odey & Co’, ‘The Black roots’, ‘Black Girls’, ‘Los Chigros’, ‘Ruta Salvaje’, ‘Dre Gipson’ o ‘Miss Soul & the bird’.
    Por su parte, el ciclo ‘La Novia del mar’, que se desarrollará los días 22, 24, 26 y 27 de julio en la plaza de San Martín de la Mar, ofrecerá las actuaciones de ‘Bohemios Trío’, ‘Coco Muñoz’, ‘Antonio Borja’ y ‘Nanín Rodríguez’.


    Por su parte, los más pequeños tendrán todas los días en horario de mañana y tarde, espectáculos infantiles en la plaza de Atarazanas, con cuentacuentos, magia, aventuras, misterios, baile y juegos, así como talleres infantiles que se desarrollarán en los Jardines de Pereda y la calle Juan de Herrera.
    Otra de las novedades de este año será ‘Muévete Santander’ que busca llevar la actividad lúdica a la playa. Habrá baile, clases de aeróbic o aquagym, en la Segunda del Sardinero, a distintas horas del día.
    Tampoco faltarán las casetas regionales, las de la Feria Taurina, los puestos de artesanía y las actividades de las peñas, sus jornadas gastronómicas y sus iniciativas solidarias a través de la propuesta ‘6 Peñas, 6 Causas’.

    Y es que, la solidaridad sigue siendo uno de los rasgos distintivos de estas fiestas, en las que habrá de nuevo una función solidaria del circo y se recaudarán fondos en talleres y otras actividades para a las personas más desfavorecidas de Santander.
    Asimismo, durante toda la Semana Grande habrá también propuestas en las calles a cargo de los centros cívicos y de los huertos sociales, y la habitual cita con los fuegos artificiales, la noche del 24 de julio, víspera de Santiago, a las 23.00 horas en la Segunda Playa del Sardinero.

    Fuente info: semanagrandesantander.com

    +
  • jul
    10

    El Hombre Pez de Liérganes

    La Leyenda del hombre que apareció en la bahía de Cádiz tras tirarse al mar en Bilbao....

    Su relato se remonta a mediados del siglo XVII, en la víspera del día de San Juan del año 1674. En Liérganes vivía un matrimonio formado por Francisco de la Vega y María de Casar con sus cuatro hijos, el segundo de los cuales se llamaba Francisco. «Era bastante listo, pero abandonaba todas sus ocupaciones para zambullirse en el río, en el cual pasaba horas y horas», relataba el alcalde de Liérganes a Carlos Vieyra de Arreu y éste recogió en 1884 en La Ilustración Española.
    «Desesperada la madre, lo encontró un día al tiempo en que, dejando las ropas en la orilla, se disponía a darse uno de los baños que solía. Le llamó, le advirtió que le castigaría duramente si se metía en el agua; y viendo que nada conseguía, lo maldijo diciéndole: "Así te vuelvas pez"», continuaba el alcalde. En la web del Ayuntamiento de Liérganes nada señalan de esta advertencia y cuentan que se fue a nadar con unos amigos al Miera, «se desnudó, entró en el agua y se fue nadando río abajo, hasta perderse de vista». Era un excelente nadador y sus amigos no temieron por él hasta unas horas después. A ver que no regresaba acabaron dándole por muerto.
    Cinco años después, en 1679, un ser acuático extraño con apariencia humana se apareció a unos pescadores en la bahía de Cádiz, pero desapareció cuando éstos se acercaron. Así sucedió varios días hasta que finalmente los pescadores le atraparon con las redes, tras arrojarle pedazos de pan. Cuando lo subieron a cubierta, «comprobaron con asombro que era un hombre joven, corpulento, de tez pálida y cabellos rojizo y ralo» cuyas únicas particularidades «eran una cinta de escamas que le descendía de la garganta hasta el estómago, otra que le cubría todo el espinazo, y unas uñas gastadas, como corroídas por el salitre», relatan en el Ayuntamiento de Liérganes.
    Le hablaron en varias lenguas, pero nada respondió. El joven fue llevado al convento de San Francisco, donde al cabo de unos días pronunció una palabra: «Liérganes». Nadie entendía a qué se refería hasta que un cántabro comentó que en su tierra había un pueblo así llamado, algo que confirmó el entonces secretario de la Inquisición, Domingo de la Cantolla. Desde Liérganes les llegaron entonces noticias de la desaparición de Francisco de la Vega cinco años atrás.
    El fraile Juan Rosende acompañó a De la Vega a Liérganes en 1680, donde su madre y sus hermanos lo reconocieron de inmediato. Durante dos años vivió con ellos tranquilo, aunque sin mostrar interés por nada y rehuyendo el trato humano. Gaspar Melchor de la Riva Agüero, caballero de Santiago y vecino de Gajano que decía haberle visto muchas veces, relataba cómo «andaba siempre descalzo y lo mismo le daba ir vestido que desnudo. No solicitaba la comida, pero si se la ponían delante o veía comer, comía y bebía mucho de una vez y después, en tres o cuatro días no volvía a comer» y solo decía «tabaco», «pan» y «vino».
    «Cuando le vi por primera vez ya no tenía escamas, sólo mucha aspereza en el cutis y las uñas muy gastadas», añadía De la Riba, según recogió la revista «Alrededor del Mundo» del 12 de marzo de 1913. «Este caso fenomenal está tan bien probado que no se puede dudar de él: lo testifican personas de reconocida ilustración y virtud, que lo vieron unos, lo trataron otros, lo examinaron muchos; y entre éstos figuran tres caballeros de mucho honor, testigos de vista, que fueron D. Joseph de la Torre, ministro de la Real Audiencia de Oviedo; D. Pedro de la Torre, penitenciario de la catedral de la misma ciudad, y D. Diego de la Gándara Velarde», añadía esta publicación que señalaba que el hombre pez pasó en Liérganes «de nueve a diez años» y después desapareció definitivamente sin que se volviera a saber de él.
    Benito Jerónimo Feijóo (1676-1764) realizó en su obra «Teatro crítico universal» un «Examen filosófico de un peregrino suceso de estos tiempos» sobre este caso «tan exorbitante del regular orden de las cosas, que no me atrevería a sacarle a la luz en este Teatro, y constituirme fiador de su verdad, a no hallarle testificado por casi todos los moradores de una Provincia, de los cuales muchos, que fueron testigos oculares, y dignos de toda fe, aún viven hoy».
    La historia relatada por Feijóo contaba, sin embargo, con algunas diferencias. Francisco de la Vega y Casar había desaparecido en la víspera de San Juan de 1674 en la ría de Bilbao, donde había sido enviado a los quince años por su madre ya viuda para aprender el oficio de carpintero.
    «Todo lo que viene referido es la verdad del hecho, según relación de sus hermanos, el Sacerdote Don Tomás, y Juan, que vive; y todo lo que separe de este hecho es falso, como lo es el decir que tenía escamas en el cuerpo, y que este prodigio procedió de una maldición que le echó su madre», añadía según la relación remitida por el marqués de Valbuena, Gaspar Melchor de la Riva Agüero. Don Pedro Dionisio de Rubalcaba, natural de Solares, «que también trató muy de intento a nuestro Nadante», informó de que cuando llegó a Santander tenía escamas, pero luego se le cayeron y que «también algunos equivocarían el cutis áspero de algunas partes de su cuerpo con piel escamosa», según el relato de Feijóo.
    Éste aún añadía que tras su desaparición «dicen que poco después le vio en un puerto de Asturias un hombre de la vecindad de Liérganes, pero carece de fundamento».
    «Nuevo Mundo» daba cuenta en 1919 de la historia del hombre-pez de Liérganes aportando notas de color, como que decían que fue visto en la costa de Dinamarca por un navío holandés y apareció en el Canal de la Mancha y en el Puerto de Santa María antes de ser apresado en la bahía de Cádiz. La versión más auténtica y documentada, añadía C.R. Salamero en la revista, es la que compuso en 1748 el cura de Liérganes, D. Fernando Antonio del Hoyo Venero, de la cual existe una copia en el Museo Británico. Y eso que en ella el cura narra entre otras hazañas la lucha del hombre pez con un monstruoso congrio.
    Gregorio Marañón estudió estos relatos y estimó que Francisco de la Vega no desapareció nadando, sino que probablemente se embarcara en Vizcaya rumbo a Cádiz y que cuando lo encontraron estaría bañándose tal como acostumbraba. Para el doctor Marañón, sería un probable caso de cretinismo. Los cretinos resisten mejor debajo del agua y su piel escamada indicaría una ictiosis, como ya indicó José María Herrán Valdivieso en «El hombre-pez de Liérganes» (Santander, 1877).
    «Verdad o leyenda», la «mayor hazaña» del hombre-pez, según la placa que Liérganes colocó junto a su estatua, «es haber traspasado los siglos en la memoria de los hombres».

    Fuente: ABC cultura

    +
  • jul
    3

    El Parque de Cabárceno

    Cabárceno No es un zoológico convencional ni un parque natural

    Es un espacio naturalizado por la mano del hombre, a partir de la belleza primitiva de su paisaje kárstico, sobre las 750 ha de una antigua explotación minera a cielo abierto.
    En el Parque de la Naturaleza de Cabárceno la vida se desarrolla en el ambiente más natural posible para los animales que lo habitan. Salvo la alimentación que se les facilita, el resto de las actividades están marcadas por su casi total libertad e instinto. Prácticamente todos ellos desencadenan peleas y luchas en época de celo por el control de las hembras y desde luego, salvo el instinto de supervivencia, el resto de sus sentidos son tan salvajes como en su hábitat natural.
    En la actualidad por su enorme calidad, las instalaciones del Parque de la Naturaleza de Cabárceno están entre las mejor valoradas por los organismos que vigilan las condiciones de vida de los animales.
    El Parque de la Naturaleza de Cabárceno está concebido con fines educativos, culturales, científicos y recreativos, habiéndose convertido en uno de los mayores atractivos turísticos del norte de España.
    Los más de 20 Km de carreteras que surcan el parque nos conducirán a los diferentes recintos a través de maravillosos desfiladeros, apacibles lagos y sugerentes figuras rocosas. Además, por todo el parque existen numerosas zonas de aparcamiento y sendas que nos permiten descubrir rincones de gran belleza.
    En septiembre de 2016, el parque inauguró un teleférico que recorre todo el recinto.
    Si quereis sacar las entradas online, podreis hacerlo este link : COMPRA ENTRADAS CABARCENO

    +
  • jul
    1

    "Paseando Santander" es una nueva iniciativa para conocer la ciudad

    La iniciativa 'Paseando Santander' propone varios recorridos culturales para conocer la ciudad mientras los participantes se convierten en espectadores de coreografías y performances. Premiado en la convocatoria de ayudas 'Cultura Emprende' de la Fundación Santander Creativa (FSC), este proyecto ofrece a los ciudadanos una visita distinta a través de las artes escénicas y la arquitectura.
    Así lo han explicado los creadores de este programa, Germán de la Riva e Itsaso Iribarren durante la rueda de prensa que han ofrecido junto a la concejala de Cultura y Turismo, Miriam Díaz, y el director de la FSC, Marcos Díez. 
     "Paseando Santander supondrá un modo de caminar distinto por calles y espacios de la ciudad para conocer en profundidad edificios y lugares emblemáticos", ha explicado Díaz mientras ha destacado que las visitas han sido diseñadas específicamente por estos dos profesionales del arte; un producto que une cultura y turismo y que va dirigido tanto a los vecinos de la ciudad como a los turistas que la visitan por unos días.
    Por su parte, los responsables han dado a conocer los detalles de esta propuesta en la que llevan trabajando varios meses. La duración del recorrido será de una hora y los participantes contarán con auriculares inalámbricos de tipo 'silent disco' o 'discoteca silenciosa' para escuchar todos al mismo tiempo diferentes audios y ambientes sonoros. "Escucharemos por ejemplo un texto sobre la arquitectura de un edificio o el sonido amplificado de los pájaros en un parque", han señalado.
    Este dispositivo registrará también las acciones coreográficas y performances representadas durante el trayecto. Así, mientras los paseantes recorren calles, playas y rincones escucharán las palabras de un bailarín mientras interpreta una pieza de danza.
    "Se trata de mirar la ciudad con otros ojos y asistiendo a pequeñas representaciones en un entorno singular", han recalcado durante la presentación. En definitiva, esta actividad abierta a todo tipo de público (partir de 8 años) es una experiencia híbrida que mezcla por una parte la visita guiada tradicional pero incorporando disciplinas como la danza, la literatura y la arquitectura.
    En total habrá cuatro paseos distintos: la ruta de los mercados, la ruta de las artes, la urbana y la de la costa. De momento, los organizadores no desvelarán los lugares concretos pero los interesados pueden encontrar más información y reservar su plaza entrando en www.paseandosantander.com. Cada día se realizarán dos pases, uno a las 12.00 y otro a las 19.00 horas. Habrá un máximo de 20 plazas disponibles por paseo.

    Los responsables de la iniciativa

    Germán de la Riva e Itsaso Iribarren son creadores escénicos y audiovisuales. Han presentado sus trabajos en lugares como la Fundación Mapfre, Teatro Circo Price, Centro Azkuna, Tabakalera Donostia o Naves del Español entre otros.En sus piezas crean espacios de reflexión sobre temáticas contemporáneas como las formas de vida y trabajo circenses, la historia de la danza o el cuerpo y los procesos industriales.
    En el año 2014 recibieron el primer Premio del Certamen de Textos del Teatro Circo Price por la obra 'Just for the money. Una historia de circo'. En el año 2011 fueron galardonados con el primer Premio del Certamen de Video Danza de la Universidad UARCIS junto a la bailarina Daniela Marini y en el año 2009 consiguieron el primer Premio de Creatividad Audiovisual del Gobierno de Navarra con la video acción 'Gazpacho'.
    Titulados superiores en Bellas Artes (UPV, Bilbao), Artes del Circo (The Circus Space, Londres) e Ingeniería (Universidad de Deusto, Bilbao), ambos han cursado los estudios de Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual (Universidad de Alcalá, Madrid) y de Posgrado en Tendencias Contemporáneas de la Danza (IUNA, Buenos Aires).  Tabakalera Donostia o Naves del Español entre otros.

    +
 

Reserva Online

RESERVA AHORA
 
Gay Friendly WiFi Gratis Tripadvisor Trivago Booking.com
 

La Casona de Hermosa

+34942522353
602563830
602563830
Barrio Palacio 142, Hermosa
39724, Cantabria
info@casonadehermosa.com
facebook de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio twitter de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio gplus de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio flickr de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio instagram de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio tripadvisor de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio trivago de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio booking de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio blog de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio guia michelin de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio interest de La fiesta de Los "Baños de OLa", del 11 al 15 de julio
  • Aviso legal
  • Technology Diseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales

¡RESERVA DIRECTAMENTE CON NOSOTROS!

regalo
Porque además de ofrecerte pago seguro en tu reserva online gracias al certificado SSL, te daremos:

  • Mejor precio garantizado (5% descuento)
  • Posibilidad de upgrading (siempre que nos sea posible)
  • Ofertas exclusivas que sólo encontrarás en nuestra página web
  • Gestionamos la compra de las entradas del Parque de Cabárceno con un 10% de descuento sobre precio de taquilla.

RESERVA AHORA

loading

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.